La provincia de Guadalajara, por sus características geomorfológicas, climáticas y antrópicas, es una regió en la que el olmo común (Ulmus minor) (abril 2015 de la sección especies del mes) ha tenido siempre una gran presencia. No solo era común encontrarlo en las riberas de sus ríos o arroyos formando extensas olmedas, sino que también era un elemento importante de la ornamentación urbana, así como de caminos y lindes entre tierras de labor o huertos. También era muy utilizado como vigas de la construcción, tablas para tejados o para carros, mangos para herramientas, alimento y cama para el ganado, tutores para las vides, leña para calentar o cocinar, y un largo etcétera de utilidades para el hombre. Actualmente, la presencia del olmo se ha reducido debido al ataque del hongo causante de la grafiosis. La grafiosis es una enfermedad que ataca a los olmos de todo el mundo, siendo mortal en cualquier región con excepción de Asia, de donde es originaria. En Asia, el hongo y los olmos han evolucionado juntos durante toda su existencia, por lo que el patógeno juega un papel importante como controlador de ejemplares débiles o enfermos, sin apenas causar mortalidad entre los ejemplares sanos. Pero en el resto el mundo, la especie se ha ido expandiendo durante el pasado siglo acabando con casi la totalidad de los ejemplares adultos. Solo sobreviven los ejemplares jóvenes, a los cuales la enfermedad apenas les afecta. Al igual que las gentes de sus pueblos, durante el siglo pasado los olmos fueron abandonándolos.
Por ello hemos desarrollado en Guadalajara entre las asociaciones Aegithalos, Ecologistas en Acción-Guadalajara, Micorriza y WWF-Guadalajara el proyecto "Un Olmo, Mil Historias". Hemos decidido llamar así al proyecto porque cada olmo de nuestra geografía tendría mil historias que contarnos si pudiera hablar. Este proyecto esperamos que sea una pequeña aportación a la labor del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) en concreto la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal; y de la Universidad Politécnica de Madrid, en concreto la Escuela Tecnica Superior de Ingenieros de Montes (ETSI de la UPM) en su "Programa Español para la Conservación de los Olmos Ibéricos". El olmo, es una especie histórica, de la cual se sabe que ha estado ligada al hombre desde tiempos remotos siendo actor principal de muchas historias. Así que, al plantar un olmo, continuaremos escribiendo la historia de la especie con el hombre. Éste ha sido mayoritariamente el culpable de la situación del olmo, tanto para bien como para mal. Ahora es un momento crítico para la especie y que puede marcar un antes y un después en su estatus de conservación. Además, las plantaciones brindan la oportunidad de sembrar nuevas raíces en los pueblos que tanto sufren el despoblamiento rural, para devolverles el punto de encuentro y celebración en sus calles.
Nosotros, para colaborar con la causa realizaremos jornadas de divulgación donde explicaremos la problemática actual de la especie, y mostraremos la importante labor de investigación que se está desarrollando desde el MAGRAMA y la UPM, para intentar conocer mejor la enfermedad y aprender a combatirla. Esta labor de investigación la llevan desarrollando desde hace tres décadas, y gracias a ella, se están obteniendo importantes resultados para la conservación de la especie. Un ejemplo de ello es, la obtención de 7 clones resistentes a la enfermedad, los cuales serán utilizados para intentar recuperar olmedas desaparecidas o elementos de ciudades y pueblos tan importantes como la "Olma de Bejanque", en Guadalajara. Esta será la segunda parte de nuestra aportación, realizar plantaciones de olmos resistentes siempre que sea posible, devolviendo a los pueblos su tan emblemática especie a la vez que compartimos momentos y vivencias con las personas que recuerdan los olmos de antaño.
Este proyecto esperamos que sirva para escribir unas líneas en la historia del olmo. Líneas que si no escribimos entre todos, al igual que con el despoblamiento, acabarán por dejar de escribir la historia de los olmos.