El próximo día 19 de noviembre estaremos en Sigüenza celebrando una espectacular jornada muy completa. Además, plantaremos uno de los primeros olmos que se pondrá en La Alameda, para que esta vuelva a hacer honor a su nombre.
El próximo día 19 de noviembre estaremos en Sigüenza celebrando una espectacular jornada muy completa. Además, plantaremos uno de los primeros olmos que se pondrá en La Alameda, para que esta vuelva a hacer honor a su nombre.
Ayer, 8 de septiembre, tuvimos la suerte de acompañar a los Maranchoneros en su bonito día de la Virgen de los Olmos. Fue un día muy emotivo en el que después de la misa escuchamos unas bonitas palabras del alcalde que agradeció en nombre de todos la concesión del ejemplar al MAGRAMA y a la ETSI de Montes. También pudimos disfrutar de la presencia de David León, representante del MAGRAMA que nos habló acerca del Programa Nacional de los Olmos.
¡Gracias por dejarnos disfrutar con vosotros de otra bonita historia sobre los olmos! #UnOlmoMilHistorias
El próximo jueves 8 de septiembre estaremos en Maranchón disfrutando de la festividad de la Virgen de los Olmos y plantando un ejemplar.
En Yela ya se ha tomado el relevo del olmo que presidió su plaza durante más de dos siglos y que murió por culpa de la grafiosis. Un relevo que viene acompañado de un reconocimiento al MAGRAMA y a la UPM por su importante labor de recuperación de los olmos ibéricos, así como de un compromiso por parte de los Yelenses para dar a conocer esta importante tarea de las administraciones públicas.
Podéis acceder a su blog para conocer más sobre cómo fue la jornada y la historia de su olma, acompañando todo con fotografías y vídeos como el que aquí os dejamos.
Si plantáramos un olmo común ('Ulmus minor' Mill.) en el parque el próximo día, con el tiempo acabaría muriéndose por culpa de la grafiosis. Por ello le solicitamos un ejemplar resistente a esta enfermedad al MAGRAMA y a la UPM, para que el pequeño arboreto del parque contara con un olmo sano. Éstas entidades no comercializan olmos resistentes, si no que tienen algunos ejemplares que van obteniendo de sus ensayos de investigación y uno de esos es el que nos han concedido. Por ello, en agradecimiento, ese olmo estará acompañado por una placa que reconocerá y divulgará la labor de investigación de éstas entidades desde hace ya 30 años, con su Programa Nacional de Conservación y Mejora de los Olmos Ibéricos. Página del LIFE www.olmosvivos.com
Aquí os dejamos el enlace al pasado mes de abril de nuestra sección de "Naturaleza Mes a Mes", donde podréis conocer mejor la situación de esta especie:
Ayer acompañamos a los Yelenses en su primer día de la Olma. Fue una jornada muy bonita y con mucho sentimiento. En torno a las 11 de la mañana los más mayores que son los que mejor recordaban la antigua olma, ayudaron a los más pequeños a plantar el olmo ya que ellos serán los que más disfruten del mismo y los que más lo cuiden. El árbol lo colocaron en el mismo lugar que estuvo su antecesora durante más de dos siglos, transplantando incluso un tilo que había alli plantado. Junto con el olmo, con muy buen criterio, pusieron unas gramíneas y unas aromáticas que simbolizaban la naturaleza del entorno del municipio.
Después de la plantación fuimos al centro social a ver unas emotivas imágenes que habían recopilado sobre la olma y el pueblo, y vivimos momentos muy especiales con las historias de los más mayores acerca del monumental árbol que presidia la plaza.
Para finalizar la mañana nos invitaron a un rico aperitivo en el que pudimos comentar lo grande y emotiva que había sido la mañana. Plantar un árbol siempre es muy gratificante, pero cuando ese árbol es un olmo resistente a la grafiosis y se planta en un pueblo donde todos los vecinos lo valoran y le dan mucho sentido al ejemplar, como sucedió ayer en Yela, la plantación es insuperable.
¡Muchas gracias a los Yelenses por invitarnos a participar en su día de la Olma!
La olma de Yela, un pequeño municipio pedáneo de Brihuega, era grandiosa al igual que muchas otras olmas de pueblos de Guadalajara. En verdad lo era y lo es. La prueba de ello es que las personas que la conocieron todavía le guardan un lugar en su recuerdo y han preparado en honor a ella el "Día de la Olma". El próximo 25 de marzo tendremos la oportunidad de poder acompañar a los Yelenses en este precioso día y poder visitar su exposición de fotografías, pinturas y documentos acerca de la Olma.
Además, gracias a la labor de conservación y recuperación de los olmos por parte del MAGRAMA y la UPM y a la gran sensibilidad de muchas personas del municipio que han promovido la jornada, ese día se plantará una nueva olma pequeñita que crezca dando sombra a las generaciones venideras igual que lo hizo su antepasada durante tanto tiempo.
Tal es el interés porque vuelva la especie a su modesta plaza, que hasta han replantado un tilo que pusieron en el mismo sitio tras la muerte del ejemplar, a otro lugar del pueblo. De esta manera el lugar que ocupe la nueva Olma será exactamente el mismo que ocupaba la otra.
En esta jornada podremós continuar escribiendo las líneas que acompañan a la jornada de Guadalajara y que acompañarán a muchas otras.
El pasado sábado 20 de febrero de 2016 pudimos conocer gracias a David León el Programa de conservación de los olmos ibéricos, llevado a cabo desde hace 30 años por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente junto con la Universidad Politécnica de Madrid. Aquí os dejamos el vídeo de su ponencia:
El pasado sábado 20 de febrero de 2016 tuvimos la oportunidad de conocer la historia de los olmos ibéricos gracias a Luis Gil. Una larga y bonita historia que casi termina con la expansión antrópica de la grafiosis. Aquí os dejamos el vídeo para que podáis ver la ponencia:
Aquí os dejamos el vídeo de la presentación del proyecto el pasado 20 de febrero de 2016, llevada a cabo por parte de uno de los miembros de la asociación. Merece la pena ver la secuencia entera de las ponencias del día.
Nos gustaría agradecer una vez más a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid y a la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la concesión de un ejemplar resistente a la grafiosis, así como su participación directa en este bonito acto.
Gracias a su colaboración, esta mañana en el Centro Joven de Guadalajara hemos conocido un poquito mejor las especies de olmos que pertenecen a la Península Ibérica. También, hemos disfrutado de los amplios conocimientos de los ponentes acerca de la historia del olmo común. Una historia marcada por la "cultura del olmo" en la que el hombre ha aprovechado siempre las excepcionales condiciones de ésta especie para beneficiarse de ella durante siglos. Una cultura que duró hasta que la expansión antrópica de la grafiosis mermó drásticamente las poblaciones de las especies de olmos susceptibles como es la del olmo común. Sobre la enfermedad también nos han hablado, explicándonos cómo han conseguido, tras treinta años de investigación en conjunto entre la ETSI de Montes de la UPM y la DGDRPF del MAGRAMA, obtener clones que muestran una defensa natural contra la propia enfermedad.
También gracias a su concesión de un ejemplar resistente a la grafiosis para la ciudad de Guadalajara, la plaza de Bejanque vuelve a ser presidida desde hoy por un olmo sano. Un ejemplar obtenido en su "Programa Español de Conservación y Mejora de los Recursos Genéticos de los Olmos Ibéricos". Para conocer más acerca de éste programa podéis visitar su página web www.olmosvivos.es En ella hay bastante material interesante acerca del programa, así como un magnífico documental llamado "Gigantes con pies de barro".
Próximamente subiremos las ponencias a nuestro canal de YouTube para que podáis verlas las veces que queráis, ya que sin duda alguna, merece la pena volver a escuchar hablar a estas personas. De momento, os dejamos las fotos de la bonita jornada.
Son varios los medios de comunicación que durante toda la semana y durante toda la jornada de hoy, han querido ayudarnos a divulgar este bonito proyecto, el cual nos es posible realizar gracias a la importante labor que realizan en conjunto el MAGRAMA y la UPM. A continuación os dejamos enlaces a algunos de los artículos que relatan la importancia de la jornada:
15/02/2016
Uno de los frutos del Programa Español de Conservación y Mejora de los Olmos Ibéricos, realizado en conjunto por la Escuela de Montes de la UPM y la Dirección General de Política Forestal del MAGRAMA, ha sido la obtención de 7 clones resistentes a la grafiosis. Estos 7 clones autóctonos se incluyeron en el Registro Nacional de Materiales de Base para después propagarlos y reintroducirlos en las olmedas y plazas de los pueblos de España.
El próximo sábado día 20 de febrero, en el Centro Jóven de Guadalajara, dos grandes expertos del tema en representación de la Escuela de Montes y del MAGRAMA realizarán una interesante charla acerca de su investigación de cerca de 30 años. Después, plantaremos un olmo resistene a la grafiosis en la plaza de Bejanque, el cual ha sido cedido por éstas entidades públicas. El cartel está disponible para ser descargado debajo de la imagen.
Las primeras líneas que escribamos en el proyecto "Un Olmo, Una Historia" serán en Guadalajara capital. Esta ciudad contaba hasta hace pocos años con un espectacular ejemplar de olmo en la plaza de Bejanque hasta que en el año 2008, tras ser infectado por la grafiosis, el árbol entró en una gran decadencia que le llevaba a pasos agigantados a la muerte. En un intento por sanear la copa infectada, se le aplicó una fuerte poda en la que se eliminaron todas las ramas de árbol. Esta poda no tuvo el efecto esperado debido al gran avance de la enfermedad sobre el árbol y al debilitamiento del ejemplar por culpa de la drasticidad de la operación de poda.
Aún así, el árbol estuvo vivo durante un tiempo más. Incluso, en esas condiciones de infección avanzada y de ausencia de la copa, produjo algún rebrote en el tronco y en el suelo que generó esperanza entre las personas que estaban siguiendo de cerca el avance de la enfermedad. Pero aquellos rebrotes no fueron suficientes para hacerle resurgir. Eran rebrotes que anunciaban que el olmo estaba perdiendo la batalla contra la enfermedad. Rebrotes que solo quedaron en eso, rebrotes...
Tras esto, el árbol fue perdiendo su corteza poco a poco, desnudando así su majestuoso tronco, el cual, había tardado la olma varias decenas en construirlo. Finalmente el olmo murió, acabando su historia como ser vivo el día de su muerte. Pero no así su historia como símbolo y escultura de la ciudad. La historia de este olmo es la historia de esa plaza en Guadalajara, por ello ahora sigue teniendo un hueco en el mismo sitio pese a no volver a verdear cada primavera.
Gracias a la labor de la ETSI de Montes y a la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal, un olmo vivo y resistente a la enfermedad podrá volver a presidir la plaza junto al majestuoso tronco de la antigua olma. El excelentísimo Ayuntamiento de Guadalajara, en pro de la divulgación del proyecto sobre los olmos en la Península Ibérica, va a aprovechar la oportunidad de plantar un olmo resistente concedido por éstas entidades públicas. El próximo 20 de febrero varios expertos del tema nos hablarán sobre la enfermedad y después, se procederá a la plantación del ejemplar en la plaza de Bejanque.